sábado, 5 de agosto de 2017


LA HUELGA



Intro.

La lucha del trabajador es constante. La necesidad de llevar el pan a la casa y poder mantener a una familia se hace cada vez más angustiante. ¿Qué se puede pedir del hombre que trabaja y su esfuerzo es equivalente a unas ridículas monedas? ¿Cómo puede ese hombre levantarse del fango?






Cuerpo.

El experimental Sergei Eisenstein fue un teórico del cine y buscó impulsar sus tratamientos sobre el montaje y el cine en cada una de sus entregas. La magnificencia de Eisenstein a través de filmes como El Acorozado Potemkin, Alexander Nevsky o las dos partes de Iván el Terrible son solamente ejemplos de un gran director exaltando el sétimo arte, al mismo tiempo que debía combatir con las rigurosidades de la política soviética de esos tiempos. La Huelga es el comienzo de sus largometrajes y el difícil camino de sobrellevar la censura en su país, al mismo tiempo que creaba obras irrepetibles e influyentes.




En su juventud, Eisenstein tendría diversas influencias, sobre todo del teatro y de la cultura japonesa. El director soviético utiliza todas estas formas artísticas para poder incursionar en el ambiente fílmico de su país y para demostrar ciertas teorías, que para ese tiempo escribía como ensayos en algunas publicaciones. Envuelto en el teatro, su primer intento en el cine sería el cortometraje El Diario de Glumov, de 1923, marcando su transición del cine al teatro. A partir de ello también comenzaría su asociación con diferentes personalidades del cine soviético y una mayor comprensión con las autoridades.




Debido a la asociación del cine soviético con la propaganda política, los directores componían sus obras a partir de los lindes revolucionarios y valiéndose de ello, Eisenstein lograría su propio estilo, al aplicar sus teorías y “cumplir” con el deseo de mostrar una Unión Soviética unida a través del proletariado. 1925 sería un año especial para el realizador, ya que no solamente sería la presentación de su primer largometraje, sino también los que muchos consideran su obra maestra, El Acorazado Potemkin. Dos años después crearía Octubre y su reconocimiento internacional no se haría esperar.




La Huelga nos presenta la lucha del trabajador contra los poderes que lo suprimen. No faltó de problemáticas, la obra quería mostrar una serie de filmes sobre el proletariado, pero quedaría en una sola entrega. El filme estaría dividido en seis partes en donde rápidamente se nos muestra las condiciones laborales en una fábrica, lo que llevará a la huelga de los bolcheviques y su consiguiente supresión. Una de las primeras reglas que Eisenstein imprimiría sería mostrar al grupo y no al individuo, promoviendo de esta manera la idea del proletariado y creando una imagen universal sobre la situación del obrero.




En La Huelga también veremos sus ideas de montaje, en donde utiliza imágenes diferenciadas pero asociadas según la situación, algo que también comienza a trabajar en la edición. Imágenes de animales, objetos resaltados según los momentos y un uso particular de la velocidad de las tomas cuando se trata del incendio o de la lucha final. La visión de Eisenstein sería aprobada y recompensada con la creación de su siguiente proyecto, lo cual le permitiría la mayor exposición de sus ideas del montaje, vanagloriadas y reconocidas por los grandes creadores y críticos del sétimo arte. Mediados de los años veinte es un momento clave para el cine soviético. La represión permitió a los creadores a buscar maneras de presentar sus obras sabiendo luchar con una situación política complicada, pero al final terminaría costándoles su libertad o sus diferentes expresiones artísticas. Eisenstein, Dziga Vertov, Alexander Dovzhenko, Vsevolod Pudovkin, Yakov Protazanov, entre otros, fueron sus grandes representantes pero en muchos casos las obras terminarían cortadas, mutiladas o censuradas, lo cual llevaría muchos años antes del reconocimiento internacional.





Datos.

Título Original: Stachka
Dirección: Sergei Eisenstein
Año: 1925
País: Unión Soviética
Intérpretes: Maksim Shtraukh, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, I. Ivanov, Ivan Klyukvin, Aleksandr Antonov, Yudif Glizer
Duración: 82 min.

No hay comentarios:

Publicar un comentario