viernes, 16 de febrero de 2018


LA GATA SOBRE EL TEJADO CALIENTE





Intro.

La decisión de ser y estar a veces se ve interrumpida por el contexto. Mientras tratamos de surgir sentimos manos ajenas tratando de devolvernos al barro. Eso nos hace dudar de nuestra capacidad para sobresalir. Y tal vez es cierto… tal vez no somos lo suficientemente capaces para demoler barreras, tal vez debamos mantenernos de rodillas ante nuestro destino.







Cuerpo.

Uno de los escritores más importantes del siglo XX, Tennessee Williams, fue también uno de los más interesantes para Hollywood gracias a las adaptaciones de sus obras. Muchas de sus obras se convirtieron en producciones sumamente populares como El Zoo de Cristal (1950), Un Tranvía Llamado Deseo (1951), La Rosa Tatuada (1955), Verano y Humo (1961), Dulce Pájaro de Juventud (1962), La Noche de la Iguana (1964), entre otras. Siendo un escritor de poca fama y repentinamente convertirse en una estrella, hizo que sus obras de múltiples facetas llegaran a Broadway y Hollywood con una facilidad impresionable. A pesar que en muchos casos las adaptaciones fílmicas no fueron de su parecer (para este tiempo muchos temas, sobre todo la homosexualidad, eran censurados), se convirtieron en películas muy aceptadas logrando una gran resonancia económica y buenos comentarios de la crítica.






La Gata sobre el Tejado Caliente fue escrita en 1955 logrando el premio Pulitzer y con un estreno bastante auspiciado en Broadway. La obra teatral fue dirigida por el gran Elia Kazan y como intérpretes contaba con Barbara Bel Geddes, Ben Gazzara, Burl Ives, Mildred Dunnock, Pat Hingle y Madeleine Sherwood en los roles estelares. Solo Ives y Sherwood estarían en la adaptación fílmica. Bel Geddes sería nominada a un premio Tony y Kazan sería nominado como mejor director. La obra sería adaptada numerosas veces, logrando ser una de las aclamadas por el público. La adaptación fílmica llevaría varios años en realizarse con el miedo de Williams de la censura, algo que todavía primaba en Hollywood. Para la película, era necesario actores de mayor peso. Bel Geddes era una gran actriz de carácter pero trataron de llevar a estrellas más mediáticas. Lana Turner y Grace Kelly fueron consideradas antes que Elizabeth Taylor recibiera el papel. A Gazzara le ofrecieron hacer el papel para el filme pero lo rechazó. La siguiente estrella sería Elvis Presley, quien también lo rechazaría. Al final el papel recayó en Paul Newman.






Elizabeth Taylor fue una de esas niñas estrellas que logró la transición a la madurez convirtiéndose en una de las mujeres más hermosas en pantalla. No solamente eso. La capacidad de Taylor en la interpretación inclusive iría más allá de su propia belleza demostrando una capacidad que anteponía el aspecto artístico que su propia figura. Lamentablemente Taylor también fue una estrella muy solicitada y su celebridad estaría intimamente relacionada con su vida íntima y social convirtiéndose en una diva cuya vida matrimonial se impondría sobre sus actuaciones. Un ícono que solamente se mantendría en la cumbre hasta el final de los sesenta, teniendo su mayor logro en 1966 con el Oscar por ¿Quién le teme a Virginia Woolf?






Por su parte, Paul Newman era una estrella a futuro que aún estaba esperando una exposición necesaria. Esta llegaría con La Gata sobre el Tejado Caliente. Sin duda, Newman era muy llamativo por su atractivo físico, algo que se fue configurando aún más con el talento que demostraba en pantalla y por un puñado de buenas películas que lograron mantenerlo en el imaginario popular. La película sobre la obra de Williams sería un éxito en taquilla otorgándole su primera nominación al Oscar y abriéndole las puertas a futuros grandes filmes. Durante las siguientes tres décadas Newman cementaría su rol de hombre conflicto y amante en pantalla, siendo parte de una generación de grandes actores.






Una de las grandes revelaciones del filme sería Burl Ives. Amante de la música folk, fue en este medio que se desarrolló primariamente para después incursionar en el cine a finales de los años cuarenta. Debido a su tamaño y a su edad conseguir roles era una tarea difícil pero logró desplegarse de gran manera dejando un número interesante de obras donde destaca eficazmente. Otra gran actuación secundaria es de Madeleine Sherwood. Una gran actriz de teatro, Sherwood era una activista dedicada y eso haría que sea censurada en la era McCarthy. Sus mayores logros en actuación residen en dos obras de Tennessee Williams: La Gata sobre el Tejado Caliente y Dulce Pájaro de Juventud. Ambas actuaciones fueron muy premiadas tanto en el teatro como en el cine, donde repite sus performances.






La película busca repetir las intenciones de Williams en su obra original, pero de manera muy subliminal, concentrándose en las temáticas que les eran permitidas. Williams no le gustaría esta visión de su obra pero la respuesta del público minorizó sus comentarios. El filme nos muestra la relación de Magie, conocida como la gata, y Brick, una frustrada estrella deportiva. Todo ello envuelto en la familia sureña de Brick y las dificultades entre sus familiares y su esposa. La trama sexual es rápidamente configurada en los bellos Taylor y Newman, mostrándonos los temas de traición, infidelidad, virilidad, egoísmo y codicia. El análisis dentro de películas basadas en obras de Williams es muy rico, debido a las diferentes textualidades que nos demuestran. Censurado el tema de homosexualismo, la película se nutra en la sexualidad entre estos dos personajes y los conflictos familiares manejados a partir de esta temática y de como la visión sureña se basa en el machismo y la virilidad de sus hombres.







Datos.

Título Original: Cat on a Hot Tin Roof
Dirección: Richard Brooks
Año: 1958
País: Estados Unidos
Intérpretes: Elizabeth Taylor, Paul Newman, Burl Ives, Judith Anderson, Jack Carson, Madeleine Sherwood, Larry Gates, Vaugh Taylor
Duración: 107 min.

domingo, 4 de febrero de 2018


FUERTE APACHE



Intro.

En el viejo Oeste conocidos rostros tratan de lidiar con la amenaza de la discriminación. Mientras suenan los rifles y las flechas vuelan no sabemos quiénes están debajo de esas pieles, menos aún si el color de estas pieles importa. Una decisión nos mostrara los dos aspectos de hombres en conflicto. ¿Cuál es la respuesta correcta? ¿El honor está por encima del amor? ¿Debemos combatir o evitar la guerra?




Cuerpo.

Ford. Wayne. Fonda. El trío se preparó para lo que sería la primera entrega de la trilogía de caballería del director, completada por La Legión Invencible (1949) y Río Grande (1950). Para finales de los cuarenta y el comienzo de la filmación de Fort Apache, John Ford ya era toda una leyenda. Desde sus comienzos en el cine mudo, la revitalización del western, el buen sentido de sus dramas y sus incursiones bélicas, el director americano había logrado múltiples triunfos en taquilla y ante la crítica. Desde La Diligencia (1939), Las Uvas de Ira (1940), Que Verde era mi Valle (1941), hasta Pasión de los Fuertes (1946), Ford mantuvo una capacidad para plasmar historias y en la mayoría de casos adaptarlas a su contexto preferido.







Para Fort Apache, Ford cuenta con dos actores extraordinarios: John Wayne y Henry Fonda, además de algunas incursiones novedosas y sus frecuentes colaboradores en papeles secundarios. John Wayne es una de las figuras del cine identificado con un contexto específico. Fuera de su capacidad para dramas y películas de guerra, es sin duda el western un dominio total de su parte y en donde su mayor creatividad actoral se despliega. Así mismo, es junto a Ford con quien logra sus mejores interpretaciones del género. La vitalidad de John Wayne es parte del imaginario del público americano siendo un ícono en toda su magnificiencia. Junto a él, Henry Fonda hace un trabajo exquisito, contrapuesto con sus roles naturales de héroe o víctima, es en este rol un antagónico con profundidad que resalta su capacidad para tomar roles atípicos y que después demostraría en su totalidad en Érase Una Vez en el Oeste. Fonda es otro ícono del cine americano y un trabajador constante que al igual que Wayne se mantuvo activo hasta sus setentas. Ambos intérpretes brillan en la pantalla.








Junto a ellos, se encuentra Shirley Temple. La niña estrella se encuentra en la transición de convertirse en una actriz reconocida en su juventud, algo que nunca llegó a cristalizarse pero el talento de Temple está intacto, aunque esta sería una de sus últimas apariciones en pantalla. Entre algunos actores recurrentes en la filmografía de Ford se encuentran Ward Bond, Victor McLaglen, George O’Brien y Grant Withers. Otra gran entrada en la película es la participación de Pedro Armendáriz, uno de los más grandes actores de la época dorada de México. Armendáriz tendría varias colaboraciones con Ford, así como en el cine de Estados Unidos y Europa.







La película se basó en la historia Masacre de James Warner Bellah, un autor de historias del viejo oeste a quien Ford admiraba y varias de sus historias serían adaptadas al cine, incluyendo su trilogía de caballería. La recreación a la pantalla grande sería por parte de Frank Nugent, quien sería un colaborador regular de Ford. Este es el comienzo de lo que caracterizará a posteriores entregas de Ford en el género con respecto a su interpretación de los nativos americanos, una de las grandes críticas hacia Ford y que con los años iría modulando. En esta cinta, los nativos americanos son puestos bajo una mejor luz y no como desalmados salvajes, sino como una reacción frente a la invasión del gobierno americano. Claro está que aún pasaría muchas décadas antes que Ford tuviera un trato justo con ellos.







La historia nos relata la poca cordura de la caballería americana a través del coronel Thursday y cómo la voz de la razón del capitán York es opacada por una cuestión de rango. La contraposición del entendimiento del terreno con el rango impuesto se ve también comprometida por el amor juvenil entre la hija de Thursday y el teniente O’Rourke. Toda esta problemática revestida con la formalidad de caballería y el conflicto bélico a resolver. Fonda hace un impecable trabajo mientras que Wayne ya inclusive en este punto es un veterano de películas del oeste y sabe como manejarlas, sobre todo bajo la dirección de Ford. La película sería muy exitosa, logrando la taquilla necesaria y abriendo el camino para las dos siguientes entregadas de la trilogía de Ford.







Datos.

Título Original: Fort Apache
Dirección: Joh Ford
Año: 1948
País: Estados Unidos
Intérpretes: John Wayne, Henry Fonda, Ward Bond, Shirley Temple, John Agar, Dick Foran, Pedro Armendáriz, Miguel Inclan, Victor McLaglen, Guy Kibbee, Anna Lee, George O’Brien, Jack Pennick, Irenne Rich, Grant Withers, Movita, Ray Hyke
Duración: 125 min.




martes, 26 de diciembre de 2017


SIN NOVEDAD EN EL FRENTE



Intro.

El camino de la guerra se envuelve con la juventud y así como ansiamos cambios en pleno resplandor de la vida, ansiamos salir de la pesadilla, del aniquilamiento y del olvido. Así los rostros caen pero el enfrentamiento bélico se mantiene, dejando de lado la importancia de la humanidad.




Cuerpo.

Sin Novedad en el Frente se basó en la obra homónima del escritor alemán Erich Maria Remarque publicada en 1929. Debido a su temática y a otros trabajos de Remarque, sus obras fueron prohibidas y quemadas durante la época nazi, ya que el ministro de propaganda Joseph Goebbels cuestionaba su patriotismo, obligando así al escritor a emigrar a Suiza. La obra fue rápidamente adquirida por Universal Studios y convertida en película al año posterior, convirtiéndose en un gran éxito en Estados Unidos y sería una de las primeras películas sobre la guerra con un enfoque realmente realista.





La película sería muy galardonada en muchos aspectos y muy bien recibida en cuanto a la idea de ir en contra de la guerra y el perjuicio causado contra aquellos que participan. La idea original de adaptar la novela fue del productor Carl Laemmle, Jr. Su padre sería el fundador de Universal Studios, Carl Laemmle, quien sería uno de los pioneros en el cine y su hijo llegaría a ser un productor exitoso logrando durante los años treinta una seguidilla de películas taquilleras, sobre todo en el rubro del horror. Él ganaría el Oscar por la producción de la película y Lewis Milestone ganaría como director.






Lewis Milestone fue un director de gran vitalidad a finales de los años veinte y durante las siguientes dos décadas. Su labor empezó como guionista y gracias al magnate Howard Hughes tuvo grandes logros de manera temprana. Ganaría dos premios de la Academia por Dos Caballeros Árabes (1928) y por Sin Novedad en el Frente. Esto le permitiría obtener trabajos importantes y lograr cierta fama pero después de terminada la Segunda Guerra Mundial, se le definiría como un sospechoso de comunismo, algo que estaba en pleno en Estados Unidos. Decidió huir a Europa hasta que la tensión pasara pero esto perjudicaría su carrera, no logrando volver a tener la misma fama de antes.





El reparto de la película es muy variado y sin mucha influencia, ya que este tipo de filmes buscaba más la presentación del conjunto más que del individuo. Dentro de todos, destaca la figura principal de Lew Ayres quien sería conocida por esta película y por una serie de películas del Dr. Kildare. Sus apariciones fueron en películas de poco presupuesto y su traslado a la televisión tampoco fue muy notable, aunque contó de cierta popularidad durante los años cuarenta en cintas como A través del Espejo (1946) o Johnny Belinda (1948). Muchos de los otros actores son conocidos por sus trabajos en el cine mudo y si bien otros llegaron a pasar la etapa silente serían en su gran mayoría actores secundarios sin muchos roles favorables.





La película nos relata la vida de jóvenes estudiantes alemanes en medio del conflicto bélico. Sus esperanzas por participar de la guerra se ven poco a poco reducidas al entender la crueldad de esta y como han sido concientizados a luchar cuando en realidad han debido mostrarse en contra. En este relato veremos el sufrimiento de cada uno de los jóvenes y como la guerra va cobrando la vida de muchos. La novela de Remarque y la adaptación de Milestone (con algunas diferencias), busca ser un mensaje antibélico y una enseñanza de como muchos de los jóvenes envueltos no tenían la mínima idea a que se enfrentaban y menos la preparación para encararla. La película se mantiene debido a su vitalidad como uno de esos hitos en la corriente de guerra y sería a pedido del director que los estudios la restauraran a su forma original, algo que se lograría después de dos décadas de la muerte del director, gracias a la recuperación de las fuentes primarias.






Datos.

Título Original: All Quiet on the Western Front
Dirección: Lewis Milestone
Año: 1930
País: Estados Unidos
Intérpretes: Lew Ayres, Louis Wolheim, John Wray, Arnold Lucy, Ben Alexander, Scott Kolk, Owen Davis Jr., William Bakewell, Russell Gleason, Richard Alexander, Harold Goodwin, Slim Summerville, G. Pat Collins
Duración: 152 min.




martes, 19 de diciembre de 2017


GRANDES ESPERANZAS



Intro.

Desde nuestros pequeños hogares, los sueños parecen gigantes, inalcanzables, pero el destino nos demuestra que aquellos lugares donde nos desarrollamos, entre los extraños o maravillosos, siempre mantienen algo nuestro… podemos volver a revisitarlos y entenderlos como si nunca los hubiéramos dejado.





Cuerpo.

La creación de Grandes Esperanzas de David Lean es un cambio de ambiente para el director, al mismo tiempo que una colaboración de gente muy creativa en varios medios. Esta película y Oliver Twist mostrarían una compenetración bastante adecuada entre el director y las obras de Dickens, pero también un acto de independencia que lo llevaría a seguir moldeando lo que sería sus megaproducciones a finales de los años cincuenta. Habiendo sido editor bastante tiempo y teniendo a Noël Coward como colaborador, el despliegue de Lean no era del todo propio, pero eso cambiaría ya en cierta medida con Breve Encuentro y definitivamente con Grandes Esperanzas.





La idea principal para crear Grandes Esperanzas aparecería a partir de una puesta en escena de la obra de Dickens en donde Alec Guinness y Martita Hunt trabajaban (y quienes también repetirían roles para Lean), encantando al director británico. Esta producción estaba a cargo de Guinness quien con una vasta carrera en el teatro, era ya reconocido al compartir roles con los más grandes actores teatrales de Inglaterra de esos tiempos. Su asociación con Lean es una de las más aclamadas de su carrera en el cine.





Después de algunas consideraciones, Lean decidió crear el guion junto a Ronald Neame, quien ya había sido colaborador de Lean y había tenido tanto éxito con Un Espíritu Burlón y Breve Encuentro, ambas de 1945. A ellos se unirían Anthony Havelock-Allan y Cecil McGivern. Estos hombres buscaron una adaptación algo diferente a la teatral y trabajaron juntos hasta que Lean tuvo que ver otros temas técnicos de la película. Finalmente, la actriz Kay Walsh colaboraría con el final del filme, siendo reconocida no solo por la actuación sino por apoyar en otros aspectos en las películas donde trabaja con Lean, quien era su esposo en esos momentos.





El reparto está lleno de celebridades presentes y futuras del cine británico. En el rol principal tenemos al gran John Mills, asiduo colaborador de Lean y actor desde los comienzos de los años treinta. Se convertiría en uno de los actores ingleses más respetados, protagonizando más de cien películas. Como ya se mencionó el gran Alec Guinness sería parte del reparto, así como la actriz argentina Martita Hunt, que tendría una cuantiosa filmografía y que sería más recordada por este filme. Una muy joven Jean Simmons, con diecisiete años, empezaría a fomentar su carrera como actriz de carácter dejando una imagen imborrable como una joven Estela. Valerie Hobson interpretaría a una más adulta Estela pero para ella no sería una agradable asociación trabajar con Lean.





La historia de Grandes Esperanzas nos presenta una especie de ensueño en la vida del niño Pip. Lean magistralmente nos envuelve en la historia con la magia e inocencia necesarias para mostrarnos el arquetipo que después transformará en una historia desde una perspectiva más realista. Un Pip más maduro y la lucha por sus sueños se encuentran con las problemáticas de un mundo que no respeta a almas nobles y que suele consumirlas, incluso la de nuestro pequeño personaje. Mills logra capturar esa duda e ingenuidad de un Pip aún aprendiendo. Las actuaciones secundarias agregan esa fuerza necesaria del detalle y del trabajo en conjunto. Adaptar una novela de dichas proporciones y dejando de lado algunos puntos, solo habla del trabajo consciente por remoldear un clásico. La película se ha vuelto la versión más celebrada del libro y Lean se mantuvo como uno de los mejores intérpretes de Dickens, para posteriormente convertirse en uno de los más grandes directores de la historia del cine mundial.





Datos.

Título Original: Great Expectations
Dirección: David Lean
Año: 1946
País: Reino Unido
Intérpretes: John Mills, Jean Simmons, Valerie Hobson, Martita Hunt, Finlay Currie, Francis L. Sullivan, Bernard Miles, Alec Guinness, Anthony Wager, Freda Jackson, Eileen Erskine, Ivo Barnard, Torin Thatcher, O. B. Clarence, Hay Petrie, Everley Gregg
Duración: 118 min.