miércoles, 21 de agosto de 2019



LOS SOBORNADOS



Intro.

Cuando entiendes que la justicia es simplemente un mito, es momento de cambiar de rostro. Cruzar las líneas entre el bien y el mal puede llevar a rincones sin salida, pero en una ciudad corrupta y con las manos atadas, a veces solamente queda pelear sucio y devolver todos los golpes.






Cuerpo.

El gran director austriaco Fritz Lang huyó de Alemania debido a la ascendencia del nazismo al poder. Siendo uno de los más grandes representantes del expresionismo alemán, su carrera en Estados Unidos cobraría gran forma con su incursión en el llamado film noir, que coincidentemente tenía como influencia al expresionismo alemán. Lang crearía muchas de las mejores presentaciones del género, incluso obras maestras, entre las cuales resaltan El Ministerio del Miedo (1944), La Mujer del Cuadro (1944), Perversidad (1945), Los Sobornados (1953), Mientras Nueva York Duerme (1956), entre otras. Lang también contaría con actores de élite y de gran importancia que harían de sus obras productos fortalecidos en dirección y actuación.






Los Sobornados nos presenta el drama de la corrupción en una ciudad desde sus adentros. Y es así como veremos a un buen policía convirtiéndose en un renegado ante una tragedia y la indiferencia de los altos mandos. Lang maneja bien la temática y como en otras entregas, nos muestra al hombre sin escapatoria, a aquel ser que debe recurrir a otros recursos para lograr justicia y que en definitiva debe vender su alma, por así decirlo, para encontrar una esperanza. En ese camino tendrá siempre la motivación a partir del apoyo de aquellos que no pensó que se unirían a su cruzada pero como demostración que no todos bajan la cabeza ante la injusticia.






El reparto es simplemente sensacional. Glenn Ford lo encabeza y está en su mejor forma. Tal vez sin películas tan consagradas, solamente con la notable Gilda (1946), Ford es un trabajador incansable demostrando presencia y galantería donde se le encuentre. Sus interpretaciones son totales, aunque como se ha señalado, no se encuentra con productos totalmente finos, por lo cual destacan sobre todo sus incursiones en el film noir y en el western. Acompañándolo en el rol de femme fatale se encuentra Gloria Grahame, una de las favoritas del género. Sin ser una de las actrices más consagradas, Grahame lograría dos premios de la academia y un gran despliegue en filmes de calidad a finales de los años cuarenta y comienzos de los años cincuenta. Su actuación en Los Sobornados es impecable, una femme fatale en todo su poderío, desplegando sensualidad, ternura y a la vez demostrando su lado vengativo. Cerrando los papeles estelares, el villano está a cargo del cruel Lee Marvin, que como muchos roles de juventud demuestra ser una arpía en toda medida, sin misericordia ni remordimiento. En los roles secundarios encontramos a los habituales rostros, donde veremos en un pequeño rol a Jocelyn Brando, la hermana de Marlon Brando.






La película estaría basada en un serial para el periódico Saturday Evening Post por el escritor William P. McGivern. Columbia Pictures se harían de los derechos y sería adaptada por Sydney Boehm, quien haría cambios significativos al momento de hacer el filme. Muchos nombres se barajaron para los papeles estelares pero la cuestión económica fue determinante. Tanto Paul Muni, George Raft y Edward G. Robinson (quien ya había trabajado con Lang) fueron candidatos para el rol protagónico pero al final fueron rechazados. Marilyn Monroe era llamada para ser Debby Marsh pero Grahame tomó el papel cuando el salario de la bomba rubia resultó ser muy caro.






Los Sobornados sería un éxito siendo muy aclamada por la crítica. Las interpretaciones y los diálogos son de muy alta calidad, demostrando la gran capacidad del escritor y como sus intérpretes logran una gran naturalidad y versatilidad. Grahame tiene una gran empatía con Ford y durante todo el filme despliega una capacidad que simplemente la hace ideal para este rol. Combinado con actuaciones secundarias de nivel (Jeanette Nolan también hace un rol a la medida) y sus dos protagonistas, Los Sobornados es una pieza imperdible del film noir, colocándose como una de las mejores de Lang y del género.






Datos.

Título Original: The Big Heat
Dirección: Fritz Lang
Año: 1953
País: Estados Unidos
Intérpretes: Glenn Ford, Gloria Grahame, Lee Marvin, Jeanette Nolan, Alexander Scourby, Jocelyn Brando, Adam Williams, Kathryn Earnes, Chris Alcaide, Peter Whitney, Willis Bouchey, Howard Wendell, Carolyn Jones
Duración: 90 min.

viernes, 16 de agosto de 2019



DÍA DE IRA



Intro.

Aquello que no conocemos, despreciamos por miedo y deseamos acabar con ello. Aquello que parece tener una vida propia, diferente y plena nos llena de dudas, nos hace sentir vacíos y erróneos. Es por ello que simplemente cerramos los ojos y apuntamos nuestros dedos hacia todo lo desconocido. Porque aquello que es diferente es maligno y debe ser erradicado…






Cuerpo.

Carl Theodor Dreyer mantuvo hasta el comienzo de los años treinta su capacidad por películas de una tensión extrema a partir de una narrativa pausada y calculada. Esto no llevaría a una buena aproximación entre su manera de desplegar el arte y la crítica, quien veía como falla la intencionalidad de Dreyer. Su última entrega, Vampyr en 1932, también sería criticada, además que tuvo que recurrir a muchas artimañas para poder realizar la película. Sus siguientes proyectos no serían de lo más fructíferos, pasando muchos años queriendo realizar diferentes adaptaciones como Madame Bovary o María Estuardo. Esto marcaría una ausencia de once años en la pantalla grande.






Su siguiente proyecto sería Un Día de Ira, basada en la obra teatral Anne Pedersdotter, escrita por Hans Wiers-Jenssen, quien a su vez se inspiraría en un caso conocido de brujería del siglo XVI. Este proyecto sería su primer largometraje hablado en su totalidad, teniendo en cuenta que con Vampyr buscó experimentar el sonido con el estilo del cine mudo. La película tendría de manera más personal de su director en cuanto al ritmo, el cual Dreyer empleaba en búsqueda de mayor tensión. Para este tiempo, entender estas actitudes del maestro se tomaron como una película muy larga y aburrida, pero el tiempo le terminaría dando la razón a Dreyer.






Así como sus técnicas con la temporalidad también el director danés era exquisito en el empleo y caracterización de sus actores. Someterlos a duras pruebas y evitar el uso del maquillaje para llegar a un punto más sublime de la naturalidad, creaban conflictos en el estudio. Es muy conocida el incidente con Anna Svierkier, la cual interpretaba a la bruja que sería quemada y Dreyer decidió mantenerla amarrada durante el receso del almuerzo para provocar mayor inquietud en la interpretación, a pesar de las protestas de algunos actores.






La historia sobre acusaciones de brujería y su conocido desenlace mezclado con una historia de amor y traición, busca crear tensiones en todos los flancos pero al ritmo del director, que entiende el producto como suyo sin miramientos a una recepción necesaria sino a una estrategia artística. Como muchos grandes maestros, no es valorado en su tiempo por las masas pero Dreyer demuestra una plena confianza en su técnica. La necesidad de mostrar realidades como retratos totalmente convincentes parte de la necesidad de provocar un mayor acercamiento del espectador con lo presentado, una especie de mimesis de temas universales pero en contextos bastante específicos.






Día de Ira no sería una película bien recibida en su tiempo pero lograría, después de la guerra, tener una porción de la crítica a su favor, sobre todo la estadounidense. Dreyer filmaría en su país natal pero después de terminada la película huiría a Suecia debido a la invasión nazi en Dinamarca y por lo que muchos creyeron que la película era un mensaje subliminal sobre la situación de los judíos. El filme es ahora visto como una de las grandes obras de Dreyer y del cine mundial, comprendiendo la sofisticación del maestro en cuanto a los tiempos y la puesta en escena, necesidad de Dreyer de enfocar la ficción dentro de la naturalidad provocando incluso la incomodidad con sus intérpretes. Dreyer continuaría con sus problemas de financiar sus productos y sus obras serían escasas y en tiempos muy espaciados.






Datos.

Título Original: Vredens Dag
Dirección: Carl T. Dreyer
Año: 1943
País: Dinamarca
Intérpretes: Thorkild Roose, Lisbeth Movin, Preben Lerdorff, Sigrid Neiiendam, Anna Svierkier, Albert Hoeberg, Olaf Ussing, Preben Neergaard
Duración: 100 min.




sábado, 10 de agosto de 2019



LA SAGA DE GUNNAR HEDES



Intro.

¿Seguir nuestros instintos o nuestra tradición? Nadie puede determinar nuestro futuro pero historias se cuentan de nuestros antecesores y entra la eterna decisión. Mantener el margen o quebrarlo. Mientras lo decidimos un cruel mundo viene a destruir nuestros sueños y debemos entender de qué estamos hechos.





Cuerpo.

En 1925, Mauritz Stiller llegaba con su protegida Greta Garbo a Estados Unidos. La prensa y los medios explotaron la noticia de la diva sueca y su mentor. Stiller había llegado a un acuerdo con MGM para dirigir varias películas, mientras que Garbo brillaría en Estados Unidos hasta su propia negativa de continuar en el cine y huir. Stiller nunca pudo acomodarse al sistema de estudios y volvería a Suecia dos años después. Un año después moriría. Pero el gran legado de Stiller reside en su desarrollo en Suecia.





El director de origen finlandés tuvo en su etapa sueca más de cuarenta películas como director y fue una de las piezas claves para una de las grandes etapas del cine mudo. Pero sus inicios serían como actor, Stiller se avocaría más a escribir y posteriormente, a dirigir filmes. Comenzaría con cortos cinematográficos, para ya después dedicarse a largometrajes, siendo los más populares aquellos de larga extensión y cuya temática se basara en odiseas de un supuesto héroe, quien en muchos casos estaría basado en historia contemporánea sueca. Para ello, las novelas de Selma Lagerlöf serían muy adecuadas como representaciones en la gran pantalla.





Selma Lagerlöf, ganadora del premio Nobel de Literatura en 1909, se convirtió en un referente del cine sueco. En 1919 vendió todos los derechos de sus obras (e inclusive las aún no realizadas) a la Svenska Biografteatern y a partir de ello, sus obras serían utilizadas muchísimas veces. Pero en los años dorados del cine sueco serían Victor Sjöström y Mauritz Stiller quienes captarían con mayor vitalidad los escritos de Lagerlöf. Gran controversia generaría la adaptación de La Saga de Gunnar Hedes debido a las libertades de Stiller para alterar la historia Cuento de una casa solariega. Lagerlöf no estaría de acuerdo con la manera que fue proyectada la adaptación y el estudio tuvo que convencerla para no demandar.





La Saga de Gunnar Hedes, también llamada Tormenta de Nieve, nos presenta a Einar Hanson en el rol principal. El gran actor Lars Hanson estaba dispuesto como actor principal pero sería reemplazado poco tiempo antes del rodaje. Este sería el primer rol protagónico de Einar Hanson. El actor sueco sería muy popular, siendo parte del viaje que realizaría Stiller y Garbo a Estados Unidos. Se creyó que sería el reemplazo del trágico Rudolph Valentino, pero moriría en un accidente automovilístico a los 28 años. Su coprotagonista, Mary Johnson, era una de las actrices más célebres del cine mudo sueco pero lamentablemente no podría reditar su gloria en el cine sonoro.





Parcialmente perdida, solo se tiene dos tercios de la película. La Saga de Gunnar Hedes mantiene esa narrativa interesante del crecimiento de un niño a joven y a constantes desafíos, teniendo que tomar la decisión de ser independiente o seguir la tradición familiar. Stiller maneja bien los ritmos, ya como demostró en El Tesoro de Sir Arne y como lo demostraría un año después con su mejor obra, La Saga de Gosta Berling, involucrándonos en el desarrollo de maduración, tragedia y resurgimiento con un tinte pausado y bien calibrado. Tomando en consideración otras obras, la pérdida de material nos hace entender que estamos ante una obra mutilada pero aun así tenemos atisbos de genialidad en actuación, dirección y cinematografía.





Datos.

Título Original: Gunnar Hedes Saga
Dirección: Mauritz Stiller
Año: 1923
País: Suecia
Intérpretes: Einar Hanson, Pauline Brunius, Hugo Björne, Mary Johnson, Adolf Olschansky, Stina Berg, Thecla Ählander, Gustav Aronson, Julia Cederblad, Lotten Olson, Gösta Hillberg, Concordia Selander, Ingeborg Strandin
Duración: 101 min.