domingo, 3 de diciembre de 2023

 
EL ENEMIGO PÚBLICO




Intro.
 
Caminar con una sombra persiguiéndote. Caminar sabiendo que el miedo está en sus ojos, que el respeto solamente en una careta al no poder devolver la furia que uno mismo aplica. De repente aparece esa pequeña figura de rápidos movimientos y de sonrisa maquiavélica. Seguro de sus palabras, seguro incluso de sus exabruptos. No hay ley que parezca detenerlo ni hombre que pueda aprisionarlo, nadie parece tan cruel y a la vez tan sublime como James Cagney.






Cuerpo.
 
Durante el comienzo de los años treinta, las películas de gangsters se hicieron muy populares. La idea de crear estas películas durante el intervalo del nuevo código de censura donde ciertas libertades aún se tomaban los realizadores, era la de no glorificar la vida de los criminales, entendiendo que los finales de estas películas deberían tener un corte moralizador siendo el clásico lema, “el crimen no paga”. Dentro de este género, tres filmes serían los estandartes ya que estarían asociados a grandes directores, grandes interpretaciones en el rol principal y finales condenatorios de estos personajes. Estas tres películas serían El Pequeño César (1931) con Edward G. Robinson, El Enemigo Público (1931) con James Cagney y Caracortada (1932) con Paul Muni.






James Cagney y su familia estuvieron siempre asociados al teatro. Cagney en particular tenía dotes para los musicales, convenciendo a diferentes productores con logradas coreografías. Cierta fama alcanzaría y su transición al cine fue bastante fulgurante con el estreno de Sinner’s Holiday en 1930. Si bien Cagney no era impresionante, tenía una actitud voraz para la interpretación y no se dejaba amedentrar por sus pares. Tan solo un año después alcanzaría la fama mundial con El Enemigo Público. Después de ello Cagney seguiría siendo parte del género del gangster pero también en otros, como los musicales, teniendo una carrera bastante destacada con interpretaciones aclamadas por público y crítica.







El director William A. Wellman sería parte del cine como actor en una primera instancia para después llegar a la cumbre como director. Antes de 1931 fue reconocido por la película bélica Wings (1927) y tendría mayores logros después del éxito de El Enemigo Público. Un punto importante en la película fue intercambiar los roles del protagonista y coprotagonistas, sintiendo que Cagney haría un mejor rol que Edward Woods. La decisión fue crucial no solo para el logro de la película, sino para encumbrar a Cagney como actor de carácter. Dentro de otros roles encontramos al ícono de Jean Harlow. La joven y talentosa Harlow, quien solo viviría 26 años, tenía una actuación secundaria algo meritoria pero recién sería a mediados de los años treinta cuando brillaría a todo resplandor. En otro rol encontramos a la siempre funcional Joan Blondell. Incursionando en el cine a comienzo de los años treinta, Blondell aún tendría que esperar roles más estelares, siendo muy prolífica hasta sus últimos días.






Dentro de los actores secundarios se encuentra Mae Clarke, quien no tendría créditos en la película. Clarke sería parte de una de las escenas más famosas de todo el cine. En un acto bastante violento y desagradable, Cagney empuja sobre su rostro un pedazo de toronja. Para la época fue un acto muy controversial y en algunos lugares censuradas, existiendo muchas teorías al respecto. Sobre su creación, la autoría corre dependiendo quien cuente la historia. Algunos señalan al productor, otros al director, incluso se dice que fue algo creado por Cagney y la misma Clarke. En palabras de la actriz ella lo coordinó con Cagney como un tipo de broma para la gente de la producción pensando que la escena no sería parte del filme. La escena ya sería historia del cine y como anécdota cabe destacar que el exesposo de Clarke, Lew Brice, vio la película muchísimas veces pero solamente esa escena. Los asistentes se quejaban de la risa exagerada de Brice.






El Enemigo Público es un ejemplo de una película hecha cerca de los límites, violenta y desenhibida. Bajo los códigos del momento, toda esta violencia debería llevar a un fin moralizador, es decir, el personaje maligno no podía ganar. Las reacciones a este tipo de películas no se hicieron esperar, teniendo gran aceptación por parte del público como un producto novedoso. Si bien era altamente criticable en cuanto a la crudeza de sus actos, se tomo una forma de entretenimiento entendiéndose esto como ficción. Después de la popularidad de este género, los estudios decidieron emplear a estos actores en roles heróicos e incluso cómicos, para desterrar de ellos esa imagen violenta dejada por los filmes de gangsters.







Datos.
 
Título Original: The Public Enemy
Dirección: William A. Wellman
Año: 1931
País: Estados Unidos
Intérpretes: James Cagney, Jean Harlow, Edward Woods, Joan Blondell, Donald Cook, Leslie Fenton, Beryl Mercer, Robert Emmett O’Connor, Murray Kinnell, Mae Clarke
Duración: 83 min.

martes, 28 de noviembre de 2023

 
AMOR SIN BARRERAS (II)




Intro.
 
El amor en el mundo real es la complicación de relacionar los sentimientos con el factor humano. Lo que románticamente se tomaba como una decisión de dos personas ahora es la idea de entender todo un contexto, trabajar a partir de ello y esperar que ambas personas puedan llegar a fines en común, compartir momentos de calidad y fortalecer una relación que pueda perdurar en el tiempo. Pero ante la crueldad de los tiempos modernos solo podemos esperar que una pareja logre triunfar sobre todas las dificultades que se le presenta y que pueda entender que el amor no es la maravilla de momentos que parecen eternos, sino la delicada y hermosa constancia de dos personas caminando en el horizonte.






Cuerpo.

Mantener la dinámica en un musical durante dos horas y media era un trabajo arduo. Pero el éxito del drama teatral sería un aliciente no solo para crear coreografías muy estilizadas, sino también para incorporar música moderna y atrevidos declaraciones sobre el racismo en Estados Unidos. Así mismo, se criticaba a la juventud de este país, a partir de estereotipos provenientes de los barrios bajos y a la creación de bandas. Las múltiples composiciones sorprenderían al espectador colocando los temas sociales como temáticas centrales, llegando incluso al punto que Chakiris como Moreno no pensaban que algunas canciones saldrían a la luz debido a la cruda realidad de los extranjeros en Estados Unidos. Pero parte del propósito de los productores era justamente eso, crear un producto antisistema, basando su fuerza en la gran capacidad artística de sus directores.






La película sería un éxito total. La crítica se rendiría ante una muestra tan atrevida por parte de Hollywood, además de las grandes actuaciones y las coreografías. Robert Wise era un director multifacético, había triunfado en dramas, comedias, film noirs, westerns, películas de guerra, siendo Amor sin Barreras su primera incursión en los musicales y ello le serviría de aprendizaje para crear otra obra importante del género como La Novicia Rebelde (1965). Por su parte, Jerome Robbins se mantuvo en el medio, sobre todo en la coreografía. Su única participación en la dirección sería muy corta, ya que sería despedido después de 45 días en la filmación debido a los retrasos en la producción. Aún así se mantendría en los créditos por su labor inicial y por consideración de Wise.






Amor sin Barreras recibiría numerosos galardones. Obtendría diez premios de la Academia, siendo el musical con mayores premios Oscar en la historia. Ganaría como mejor película, mejor dirección, mejor actor secundario para Chakiris, mejor actriz secundaria para Moreno, mejor cinematografía, mejor edición, entre otros. Así también sería reconocida con otros premios como tres Globos de Oro como mejor musical y para sus actores secundarios. Todas estas consideraciones en un tiempo donde todavía se valoraba el arte por sobre los intereses económicos, muestra un quiebre en cuanto a crear controversias en un producto y buscar entretenimiento, resaltado por el hecho de ser este un musical, un género que estaba en declive en Estados Unidos. Otras distinciones llegarían, incluido un Grammy, y la película sería con el tiempo reconocida como una de las más grandes obras del cine mundial.







Datos.
 
Título Original: West Side Story
Dirección: Jerome Robbins/Robert Wise
Año: 1961
País: Estados Unidos
Intérpretes: Natalie Wood, Richard Beymer, Russ Tamblyn, Rita Moreno, George Chakiris, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley, John Astin, Penny Santon, Tucker Smith, Tony Mordente, David Winters, Eliot Feld, Robert Banas, Anthony Teague, Harvey Evans, Tommy Abbott, Gus Trinokis, Yvonne Wilder, Joanne Miya, Elaine Joyce
Duración: 152 min.

lunes, 27 de noviembre de 2023

 
AMOR SIN BARRERAS (I)




Intro.
 
El amor en el mundo real es la complicación de relacionar los sentimientos con el factor humano. Lo que románticamente se tomaba como una decisión de dos personas ahora es la idea de entender todo un contexto, trabajar a partir de ello y esperar que ambas personas puedan llegar a fines en común, compartir momentos de calidad y fortalecer una relación que pueda perdurar en el tiempo. Pero ante la crueldad de los tiempos modernos solo podemos esperar que una pareja logre triunfar sobre todas las dificultades que se le presenta y que pueda entender que el amor no es la maravilla de momentos que parecen eternos, sino la delicada y hermosa constancia de dos personas caminando en el horizonte.






Cuerpo.
 
El género del musical en Estados Unidos se desarrolló de una forma fulgurante en los años treinta. Diferentes personalidades se asociaron con el género siendo el dúo de Fred Astaire y Ginger Rogers el cual destacaba por todo lo alto. Si bien se seguiría desarrollando durante las siguientes dos décadas con grandes representantes, no tendría el mismo número de reproducciones y los éxitos serían destacados como ejemplares únicos sin crear un impacto duradero. Esto se seguiría aplicando también en los años sesenta, pero la creación de Amor sin Barreras marcaría un antes y un después en los musicales, no solamente por su éxito total de público y crítica, sino también por la temática y el atrevimiento de sus creadores de lanzar este tipo de productos en una época de bastante controversia.






Los musicales en un inicio estaban ligados a presentaciones pomposas y actos de comedia. Busby Berkeley explotaría este producto en los años treinta y lo convertiría en uno de los géneros más queridos en Estados Unidos. La tendencia a generar risas y asombro se mantuvo durante un largo recorrido, sin buscar en la mayoría de casos, temas sociales de manera lo suficientemente seria. Ejemplos como las producciones de Rodgers y Hammerstein entre las que destaca El Rey y Yo (1956), las producciones de Otto Preminger como Carmen Jones (1954), entre otras, pondrían un cuestionamiento sincero sobre la potencialidad del musical con respecto a temas fuera de la comedia, algo que Amor sin Barreras pondría como un tema central y recurrente.






La idea inicial de la película parte de la obra teatral creada por Jerome Robbins. Teniendo como influencia a Romeo y Julieta, Robbins buscaba darle un toque moderno con temas controversiales contemporáneos. Su asociación con Robert Wise llevaría años de cambios, impedimentos y un producto que se fue construyendo paulatinamente, dejándose enriquecer por diferentes influencias hasta el producto final. Robbins había manejado la versión teatral pero no tenía experiencia filmográfica, es por ello que el productor Walter Mirisch contrató a Wise, quien tenía gran experiencia en diferentes géneros como el film noir, western, ciencia ficción, entre otros. Esta sería su primera incursión en los musicales.






Tomando en cuenta que la historia se basaba en una banda de puertorriqueños, el reparto fue difícil de escoger, sobre todo porque eran tiempos donde darles las figuras principales a extranjeros o no tener estrellas consolidadas no era recomendable para los estudios. Esto es más notorio en el personaje de María, que recaería en la figura de Natalie Wood (una americana interpretando el rol principal femenino puertorriqueño), a la cual se le doblaría la voz en las canciones. Richard Beymer tendría el papel principal de Tony después de una búsqueda ardua en donde se consideró a estrellas como Elvis Presley, Marlon Brando, Robert Redford, entre otros. Varias de las opciones en cuanto al reparto recaerían de la propia producción teatral pero en roles cambiados. De manera sorpresiva tendrían una gran recepción haciéndose estrellas en su momento, sobre todo talentos como George Chakiris, Rita Moreno y Russ Tamblyn.







Datos.
 
Título Original: West Side Story
Dirección: Jerome Robbins/Robert Wise
Año: 1961
País: Estados Unidos
Intérpretes: Natalie Wood, Richard Beymer, Russ Tamblyn, Rita Moreno, George Chakiris, Simon Oakland, Ned Glass, William Bramley, John Astin, Penny Santon, Tucker Smith, Tony Mordente, David Winters, Eliot Feld, Robert Banas, Anthony Teague, Harvey Evans, Tommy Abbott, Gus Trinokis, Yvonne Wilder, Joanne Miya, Elaine Joyce
Duración: 152 min.

lunes, 6 de noviembre de 2023

 
PASIÓN DIABÓLICA




Intro.
 
Que tus hermanos no conozcan el ser que eres en la oscuridad. Que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha. Que la mujer que te ama sea incondicional a ti sin conocer todo aquello que llaman pecado. Y que tu conciencia sea siempre buscar la verdad y encerrar a aquellos que tengan el rótulo de culpables en su rostro.






Cuerpo.
 
El film noir es un género cinematográfico que tuvo su cumbre en las décadas de los cuarenta y cincuenta. Muchas producciones se convertirían en clásicos imperecederos teniendo directores, actores y actrices fetiches de este género. La gran lista de estas películas llevaría a diferentes subgéneros y a historias intrigantes. Pero el gran número de producciones realizadas en las mencionadas décadas llevaría a diferentes escalas de calidad con respecto al género. Es así como encontraremos películas de grandes estudios con actores de renombre y célebres directores, como también producciones independientes sin mucho presupuesto pero con una gran historia y desarrollo. Entre los film noirs de poco presupuesto, Pasión Diabólica estaría citada como una producción B contando con ciertos nombres interesantes y una historia llamativa.






La película estaría dirigida por Roy William Neill en su última producción. El realizador irlandés sería más conocido por dirigir once películas de Sherlock Holmes protagonizado por Basil Rathbone y Nigel Bruce. Neill comenzaría su carrera a finales de los años diez con gran capacidad para penetrar en diferentes géneros, aunque teniendo una buena asociación con el film noir. Pasión Diabólica sería adaptada ligeramente a partir de la novela homónima de Cornell Woolrich. Es debido a las grandes diferencias en la adaptación que Woolrich criticaría la versión cinematográfica.






El filme sería protagonizado por el gran Dan Duryea. El actor especializado en roles secundarios como seres malignos, tiene un atípico rol protagónico con su típico carisma y notoriedad. Duryea, un actor de carácter con mucha entrega en sus actuaciones, es un gran intérprete de los seres llevados por sus obsesiones y bajos instintos, demostrando su capacidad para envolverse en el personaje y dominar su papel. Acompañando a Duryea se encuentra el gran Peter Lorre, el intérprete húngaro que sería representativo en el expresionismo alemán y que seguiría con esta senda al llegar a Hollywood, extendiendo sus habilidades a tantos géneros. Otro nombre importante sería el de Broderick Crawford, un actor de películas B hasta su consagración en Todos los Hombres del Rey (1949).






Pasión Diabólica es un film noir de buen ritmo y de una continuidad apreciada. Como producción de película B, la producción no busca encumbrarse como uno de los mejores ejemplos del género pero sí como una contribución interesante. Una femme fatale, un misterio, un antihéroe agradable en búsqueda de cambios, villanos ocultos y finales inesperados. Esos son elementos del género que lo hacen brillante. Aunque el filme no cuenta con una lógica temporal o un mayor desarrollo de ciertos aspectos de los personajes, cumple con el objetivo de entregar una historia contada con variantes y un orden ascendente, siendo una buena entrada en el film noir.







Datos.
 
Título Original: Black Angel
Dirección: Roy William Neill
Año: 1946
País: Estados Unidos
Intérpretes: Dan Duryea, June Vincent, Peter Lorre, Broderick Crawford, Constance Dowling, Wallace Ford, Hobart Cavanaugh, Freddie Steele, John Phillips, Ben Bard, Junius Matthews, Marion Martin
Duración: 81 min.