domingo, 11 de octubre de 2015


EVA AL DESNUDO




Intro.

Podemos vivir en otros rostros y demostrar que aún somos nosotros. Podemos ocupar un espacio y hacerlo diferente para entender que a través del tiempo aún somos perseverantes en la idea de ser auténticos y originales. Podemos… hasta que nuestra vejez nos hace entender otro tipo de conceptos. Son esos momentos en los cuales debemos bajar la cabeza, debemos dejar que el agua inunde nuestro cuerpo y empezar a pronunciar las palabras diferentes… y así, podremos sobrevivir.





Cuerpo.

No existe una película como Eva al Desnudo. Si bien podríamos decir eso de muchas, las circunstancias de su creación, el enfoque de una generación siendo consumida por otra (tanto en la ficción como en la vida real), las capacidades del director y reparto, así como el imaginario popular del retorno de una de las más grandes actrices de la pantalla grande, alimentan esta leyenda en que la película se convertiría y se mantendría como un ejemplo vivo de la talentosa colaboración de sus elementos, sin demasiada interferencia en su creación, pero sí con muchos infortunios en el camino.





Basada en una anécdota que la actriz Elisabeth Bergner le contó a Mary Orr sobre una joven admiradora que se convertiría en su asistente y trataría de opacar su presencia, Orr terminó escribiendo el cuento La Sabiduría de Eva (1946), que caería en las manos de Joseph L. Mankiewicz, quien buscaba una historia sobre una actriz madura en problemas. Mankiewicz había demostrado ser un director eficiente a mediados de los años cuarenta y su película Carta a Tres Esposas, por la cual ganó el Oscar a mejor director en 1949, le había dado la credibilidad suficiente para escoger su siguiente proyecto. Este sería Eva al Desnudo.





Mankiewicz enviaría una carta a Darryl F. Zanuck, productor de 20th Century Fox, sobre su decisión, pensando en este proyecto como el vehículo ideal para Susan Hayward. Mankiewicz cambiaría el nombre del personaje principal, añadiría otros personajes y llamaría a la película La Mejor Actuación. Pero Zanuck no estaba totalmente de acuerdo en ello. Después de contar con el guión adaptado de Mankiewicz, Zanuck cambió algunos elementos, apoyándose en la capacidad de su director en cuanto a los detalles y tomando parte de los primeros diálogos de la película para llamarla Eva al Desnudo (el nombre en inglés es All About Eve, que literalmente significa Todo acerca de Eva). Zanuck tampoco estaba de acuerdo con Hayward como la actriz principal, a la cual consideraba demasiado joven. Varias nombres fueron parte del proceso como Marlene Dietrich, Gertrude Lawrence, Barbara Stanwyck, Talullah Bankhead e Ingrid Bergman, entre otras. Finalmente el rol cayó en manos de Claudette Colbert.





En los siguientes años, Colbert diría que esta fue una de sus más grandes decepciones. Un accidente a pocos días de la filmación la dejó con un severo dolor en la espalda, teniendo que ser retirada del proyecto. Su remplazante sería Bette Davis. La gran actriz americana se encontraba en severos momentos pues sus últimos proyectos no reditaban las grandes producciones que la habían hecho una de las luminarias de Hollywood hasta mediados de los cuarenta. Davis había aceptado el rol refiriéndose al guion como “el mejor que había leído en mi vida”. La elección de Davis hizo que Mankiewicz cambiara algunos aspectos del personaje, dejando por un lado la docilidad, e imprimiéndole esa sagacidad y sarcasmo que solo una actriz como Davis podía configurar. El director quedaría encantado con las capacidades y el profesionalismo de Davis, aunque siempre estaría en su mente que hubiera podido hacer Colbert con el personaje. La elección de Anne Baxter como la contraparte de la actriz principal se debió sobre todo a cierto parecido físico con Colbert, algo con lo cual el director quería jugar en pantalla, pero cuando la actriz principal cambió simplemente decidieron mantenerla. Jeanne Crain había sido la primera opción para interpretar a Eve Harrington, pero al quedar embarazada la producción decidió por Baxter.





El reparto sería esencial en Eva al Desnudo. Por su trabajo previo en Carta a Tres Esposas, Mankiewicz escribió el rol de Birdie exclusivamente para Thelma Ritter, a la cual le tenía un enorme respeto. Marilyn Monroe tendría un pequeño pero destacado rol, a pesar que Angela Lansbury y Zsa Zsa Gabor también eran una opción. George Sanders sería el ácido crítico Addison DeWitt, otorgándonos su mejor rol en pantalla. El elenco se completaría con Celeste Holm (ganadora del Oscar como mejor actriz de reparto en 1947), Garry Merrill, Hugh Marlowe y el director Gregory Ratoff tendría también un rol secundario.





La película sería un éxito total. Su temática sería comparada con otra gema de 1950, El Ocaso de los Dioses de Billy Wilder, y ambas entrarían en cierta disputa por los premios Oscar. Teniendo varios galardones en otros festivales y galas, Eva al Desnudo fue la primera película en obtener 14 nominaciones, de las cuales ganaría seis. Una gran confrontación surgiría por el premio a mejor actriz. Anne Baxter pidió que fuera considerada como mejor actriz principal en vez de secundaria, lo que crearía un enfrentamiento con Bette Davis, también nominada. Otra gran actriz madura como Gloria Swanson era parte de los nominados con la película de Wilder y las opciones para que Davis obtuviera su ansiado tercer Oscar se fueron disipando. Al final sería Judy Holliday con Nacida Ayer quien se llevaría la estatuilla. Celeste Holm y Thelma Ritter también serían nominadas por su rol secundario. Al final, Eva al Desnudo ganaría como mejor película, mejor director, mejor actor secundario a Sanders, mejor guión adaptado a Mankiewicz, mejor vestuario a Edith Head y Charles LeMaire, y mejor mezcla de sonido a Thomas Moulton.





Eva al Desnudo es en muchos puntos una crítica al sistema del cine así como una suerte de comparación con el teatro. En muchos casos, se muestra como la perpetuidad de una estrella no es tal y como un negocio como el de la gran pantalla es simplemente momentos en los cuales uno puede encontrarse en la cima y después en la decadencia. Al igual que otros dramas de Mankiewicz, existen temas secundarios que son parte de la crítica de la sociedad moderna y sus tendencias. El negocio del entretenimiento, representado por cine y teatro, es el de una empresa bastante sórdida, en donde la juventud es mucho más atrayente que la calidad y como dichas adoradas estrellas en algún momento pasan al olvido como una especie de “recambio”, mientras el público simplemente es expectante del siguiente rostro para volver al círculo vicioso de adorar y olvidar. Así mismo, cada personaje explora un punto de vista con respecto a ello, desde la cínica pero realista estrella que entiende todos los procesos, hasta los arribistas que saben que tienen que sacrificar su decencia para lograr sus egoístas fines. Las convenciones de la mujer tradicional dentro de la sociedad frente a una forma más desenvuelta debido al progreso también son exploradas, pero teniendo en cuenta que en la mayoría de casos es la misma mujer que mantiene los patrones machistas y que provoca la creencia de una mujer necesitando a un hombre a su lado no como complemento sino como exigencia. Eva al Desnudo sería un triunfo para productor, director, actriz. Davis volvería a colocar su nombre dentro de las grandes estrellas y Mankiewicz forjaría aún más su capacidad para ser un director celebre en Hollywood. La película se mantiene como uno de los grandes logros americanos siendo un clásico que se revitaliza generación tras generación.





Datos.

Título Original: All About Eve
Dirección: Joseph L. Mankiewicz
Año: 1950
País: Estados Unidos
Intérpretes: Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm, Gary Merrill, Hugh Marlowe, Thelma Ritter, Gregory Ratoff, Marilyn Monroe, Barbara Bates
Duración: 138 min.

lunes, 5 de octubre de 2015


BAJO LA MÁSCARA DEL PLACER



Intro.

Mientras estemos silentes no necesitamos máscaras. Nuestros actos hablan por nosotros y cada uno tiene un nombre propio. Somos lujuria. Somos decadencia. Somos codicia. Somos placer. Y entre tantos grandes defectos no podemos más que engañarnos y llamarnos virtudes, como si estuviéramos empezando una sencilla y humilde historia.






Cuerpo.

El gran director Georg Wilhelm Pabst no era solamente uno de los grandes renovadores del cine alemán durante su etapa muda sino fue también un gran director de grandes actrices y “descubridor” en cierto aspecto de estas divas, dándoles algunos de los roles más importantes y destacados de su carrera. Mundialmente conocido por su trabajo con Louise Brooks, convirtiéndola en un ícono para futuras generaciones, Pabst también se destacó por sus filmes a comienzos de los años treinta haciendo buen uso del cine sonoro y creando destacadas entregas en filmes bélicos, musicales y dramas. Dentro de su etapa con actrices reconocidas, Pabst tendría el honor de darle un papel principal a una de las futuras estrellas del séptimo arte: Greta Garbo.





Greta Garbo había conseguido su primer papel protagónico un año antes con La Saga de Gosta Berling de la mano de Mauritz Stiller, lo cual comenzaría a crear un interés denotado en la actriz sueca. Pabst culminaría la labor de Garbo en Alemania con Bajo la Máscara del Placer por la cual sería aún más aclamada y lo que la llevaría meses después a Estados Unidos forjando la leyenda que conocemos ahora. Una de las estrellas más enigmáticas, uno de los rostros más bellos en pantalla, Garbo capturaría el imaginario popular de la dama inalcanzable, del ser indomable y de la inmortal Garbo en pantalla. Tanto como su triunfo sería su ruina al no encontrar una diasociación de este ser que había creado y su persona. Garbo sería una estrella latente durante dos décadas y después como uno de los grandes misterios de Hollywood desaparecería en la oscuridad.





Bajo la Máscara del Placer también presentaría una de las divas más grandes de los años diez: Asta Nielsen. Llamada simplemente Die Asta (La Asta) por su increíble popularidad, el magnetismo y sexualidad de esta actriz danesa la coronaría como la primera estrella internacional del cine, haciendo de ella una de los rostros más reconocidos de Europa durante su época. Su llamativa sexualidad en pantalla fue la causa por la cual Nielsen no fue conocida en Estados Unidos, siendo sus películas censuradas y no teniendo cabida en Hollywood. Aún así, Nielsen a medida de los años fue descartando el cine e inclinándose más por el teatro, a pesar de poseer una voz gruesa y sensual para la llegada del cine hablado, pero consciente también del paso de los años prefirió alejarse de la pantalla grande. La incursión nazi también tendría efecto en ella. Habiendo desarrollado su carrera de actriz mayoritariamente en Alemania tuvo que volver a su país, evitando asociaciones políticas, incluso ante la exigencia de Hitler por verla de vuelta haciendo filmes de propaganda. Nielsen era considerada una actriz natural en pantalla, influenciando decididamente los futuros prototipos de actrices durante los siguientes años.





Bajo la Máscara del Placer nos encuentra con dos momentos: el comienzo de una leyenda y el ocaso de otra. Greta Garbo a punto de comenzar su odisea en Estados Unidos y Asta Nielsen en uno de sus últimos roles importantes en el cine. A ellas se les une el gran Werner Krauss, actor alemán de gran trascendencia en el cine mudo pero cuya asociación con el partido nazi terminaría su carrera. Todo ello envuelto en el talento de Pabst, quien también era relativamente nuevo en la dirección pero un gran talento y una gran capacidad para dirigir actrices, propuso un drama humano en donde la condición humana se ve en sus más bajos estratos y en donde la tragedia parece la simple concatenación de seres humanos incapaces de ayudarse unos a otros. Aún así, siempre en sus entregas, de formas a veces extrañas, una perspectiva de esperanza es parte también del proceso, para entender también que el sacrificio humano desprendido es también parte del proceso de vida y que es posible cambiar siempre que se encuentre un propósito.






Datos.

Título Original: Die Freudlose Gasse
Dirección: G. W. Pabst
Año: 1925
País: Alemania
Intérpretes: Asta Nielsen, Greta Garbo, Agnes Esterhazy, Werner Krauss, Henry Stuart, Einar Hanson, Gregori Chmara, Karl Etlinger, Ilka Grüning, Jaro Fürth
Duración: 142 min.

martes, 25 de agosto de 2015


EL INVENCIBLE




Intro.

Eres invencible cuando puedes desaparecer y cumplir todos tus sueños. Eres invencible cuando puedes escuchar la voz de tus padres y sabes en que dirección tu futuro se dirige. Eres invencible y aún así no puedes distinguir acciones que caen en tus manos. Podemos intervenir y cambiar el rumbo de todo aquello alrededor tuyo y podemos cambiar todas las palabras para hablar en tantos idiomas… pero recuerda, eres invencible.







Cuerpo.

No solamente el más grande director de India pero uno de los más reconocidos realizadores de todos los tiempos, Satyajit Ray fue un ícono para el cine, al mismo tiempo que demostró sus aptitudes como ilustrador, escritor, compositor, diseñador, entre otros. Gracias a su encuentro con Renoir e influenciado por El Ladrón de Bicicletas de Vittorio de Sica, Ray lograría plasmar en el cine su sensibilidad y armonía, logrando en su primera película la fama total. La Canción del Camino se convertiría en una de las películas más logradas de la historia del cine y no solamente cambió la óptica del cine hindú sino que contribuyó al movimiento paralelo del cine en India, que contrastaba con las grandes superproducciones de dicho país. Este cine introducido por Ray estaba influenciado por el neorrealismo italiano y sería predecesor de la nueva ola del cine hindú de los años sesenta.






La Canción del Camino no solo abrió las puertas a Ray sino también creo un valor simbólico de la historia de su personaje, un niño llamado Apu. Un año después de realizada la película, Ray presentó El Invencible, la segunda parte de lo que se conocería como La Trilogía de Apu. Al igual que la primera parte, Ray se basa en las novelas homónimas de Bibhutibhushan Bannerjee, pero esta vez utiliza la última parte de la primera novela y el comienzo de la segunda. A diferencia de la primera entrega, Ray expone más su ardor cinematográfico al sugerir cambios y apartarse un poco de la novela, algo que había hecho fielmente en la primera entrega. Esto llevaría a ciertas críticas dentro de su país, pero internacionalmente la película volvería a ser un triunfo aplastante en público y crítica, logrando numerosos galardones e imponiendo aún más la leyenda de Ray con tan solo dos películas en su haber.






El Invencible nos lleva a la juventud de Apu y su alejamiento de su hogar para ir a estudiar a Calcuta. Debido a cuestiones de producción, fue difícil encontrar la actriz perfecta para la compañera de Apu ya que al proponer a una actriz ideal no pudo ser utilizada porque el novio de la actriz no le permitió ser parte de la película, llevando a Ray a que tuviera que eliminar el personaje y concentrar en otras influencias las decisiones del personaje principal. Así mismo, la relación de Apu con su madre es bastante dura, demostrando una diferenciación de pensamientos y generaciones no muy visto en India en donde la familia es una unidad, pero ello sí fue muy aclamado en exteriores debido a esa demostración de como el cambio generacional es importante en muchas culturas demostrando así el contraste en estas y la necesidad de adaptarse a los tiempos modernos. La película sería tan importante y popular como la primera y Ray solo consentiría a hacer una entrega más de Apu después que El Invencible ganara el León de Oro en el Festival de Venecia.






El Invencible es una vez más la poética de Ray desplegada estilísticamente por su camarógrafo Subrata Mitra. A la edad de 21 años, Mitra había ayudado a Ray en la filmación de la primera entrega de Apu, sin previa experiencia. Para esta segunda película, Mitra lograría crear una técnica pionera en el uso de la luz: la iluminación de rebote. Esta técnica la utilizó debido a los problemas con el clima debiendo grabar en interiores pero necesitando la luz del día. A partir de ello decidió crear una especie de techo diseñado para reflejar la luz de los reflectores y crear el efecto de luz natural. Las películas serían creadas un año después de otro, algo que no ocurriría con la tercera entrega, El Mundo de Apu, que vería la luz en 1959 y también se convertiría en un hito ganando numerosos premios y prestigio, haciendo de esta una de las trilogías más importantes en el mundo del cine.






Datos.

Título Original: Aparajito
Dirección: Satyajit Ray
Año: 1956
País: India
Intérpretes: Pinaki Sen Gupta, Smnaran Ghosal, Kanu Banerjee, Ramani Ranjan Sen, Charu Prakash Ghosh, Subodh Ganguly
Duración: 113 min.

sábado, 1 de agosto de 2015


LA COMISARIA




Intro.

Muchas veces nos dicen que no pertenecemos. Nos dicen que nuestro hogar es ficticio, que no importa donde intentemos crear raíces, no perdurara. Y no podemos más que pensar que están equivocados. Porque debemos poder tener raíces, debemos poder crecer en cualquier tierra, debemos poder ser y existir sin ninguna restricción. Ello es libertad y mientras la entendamos podemos crecer en cualquier lugar del mundo.






Cuerpo.

La Comisaria de Alexander Askoldov es una tragedia en todo el sentido de la palabra. El director soviético había surgido paulatinamente a través de estudios realizados desde joven, en donde fue aprendiendo la técnica y tuvo un rol como actor. Todo el proceso lo llevaría a la realización de La Comisaria en 1967, su primera y última película como director. El filme sería tomado como un proyecto anticomunista, que buscaba quebrantar el espíritu del régimen, siendo prohibida durante 20 años. Askoldov fue despedido de su puesto, no permitiéndole volver a dirigir nunca más. Fue también echado del partido comunista y exiliado de Moscú. Los actores del filme tuvieron que interceder por él para que su destino no fuera aún peor.





La Comisaria cuenta con dos actores principales muy importantes: Nonna Mordyukova y Rolan Bykov. Mordyukova era una favorita del pueblo. Sus dotes actorales le permitieron trabajar junto a los directores y actores soviéticos más renombrados de su época. Sus interpretaciones, sobre todo de personajes campesinos y del pueblo lograron cautivar al público soviético, viendo en ella a una actriz nata y cuyo porte no era superficial como el de las típicas divas del séptimo arte. Nonna, llamada cariñosamente pues su nombre real era Noyabrina, tuvo la oportunidad de ser dirigida por Gerassimov, Pudovkin (en su última película), Chukhrai, Konchalovsky, Mikhalkov, entre otros. Su papel más memorable y el cual más amo sería el de Klavdia Vavilova en La Comisaria. Este rol terminaría en un conflicto de amor y odio con Askoldov, debido a su admiración ante la sensibilidad del director pero su poca entrega para defender su filme y sus ideales, que se vería perdido por oposición del régimen.





Por su parte, Rolan Bykov fue un multifacético artista, desde actor, escritor, poeta y compositor, siendo también un favorito del pueblo por sus interpretaciones de personas sencillas pero con un talento descoyante. Ganaría múltiples reconocimientos dentro de la Unión Soviética como Artista Honrado de Rusia y Artista de la Gente en Rusia, entre tantos otros. Bykov también intercedió por Askoldov en su momento más álgido y debido a su influencia, al igual que la de Mordyukova, pudieron apoyar de alguna forma al director soviético, pero la película, al igual que muchas que el gobierno confiscó, fue simplemente archivada por dos décadas. A Askoldov se le dijo que toda copia había sido quemada.





La Comisaria nos plantea una situación inusual. Tomada de un cuento de Vasily Grossman, Askoldov recrea una película antibélica que construye las relaciones entre dos pueblos diferentes: uno sumido ante ciertas decisiones y otro que combate sus decisiones con otro frente. Las relaciones son notorias hasta que debido a ciertas circunstancias estos dos tipos de personas se involucran y los roles se confunden y se trastoca el tema de imágenes paralelas, aunque esto es más una ilusión que una realidad. Si bien Askoldov no busca crear temas concretos, hay líneas de pensamiento subyacente que intentan demostrar lo absurdo de la guerra, la necesidad de subyugar a una raza y el porqué un pensamiento político radical es simplemente ineficaz. Askoldov tiene una sensibilidad medida para las escenas, apoyándose en Mordyukova (a la cual había elegido antes de contratarla) y edificando su legado, una película que en su estreno ganaría el Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1988, entre otros galardones.





Datos.

Título Original: Komissar
Dirección: Alexander Askoldov
Año: 1967
País: Unión Soviética
Intérpretes: Nonna Mordyukova, Rolan Bykov, Lyudmila Volynskaya, Vasily Shukshin, Raisa Nedashkovskaya, Lyubov Kats, Pavel Lebin, Dmitri Kleyman, Marta Bratkova
Duración: 110 min.