lunes, 14 de junio de 2010



LA CENA DE LOS ACUSADOS




Intro.

Un hombre que investiga casos no es nada útil sin su esposa. Un par de esposos en busca de los culpables de cualquier crimen no son suficientes sin su perro. Y este extraño trío debe tratar de ser efectivos, con su cuota de comedia bajo los brazos, y poner fin a todas las interrogaciones que se les presentan. El hombre es un ser cínico y claro, sus deseos por mantenerse en un perfil bajo lo hacen totalmente calculador, siendo siempre un hombre dentro y fuera de todas estas escenas. La mujer es la alegre y aún más calculadora acompañante. Ama a su esposo al punto de darle algún valor y así acompañarlo, para que todos puedan entender que una pareja es mucho más que roles dispersos dentro de una habitación. Y el perro es el perro. No hables muy alto, lo puedes asustar.




Cuerpo.

The Thin Man (traduce literalmente como El Hombre Delgado) es un libro de Dashiell Hammett que rápidamente se convirtió en película y cuyo éxito crearía cinco secuelas, con la misma pareja. Incidentemente, el nombre de este primer filme sería el gancho para toda la serie y que se le asignaría al personaje principal, pero en realidad sería un apelativo que se le daría a un sospechoso. Muchos espectadores creyeron que se trataba del detective y debido a la publicidad y al gran recibimiento se mantuvo el nombre para describir al detective Nick Charles.







La película sería dirigida por Woodbrige Stronge van Dyke, Jr., más conocido en el mundo del cine como W. S. van Dyke y entre amigos como Woody. Van Dyke era uno de los directores más prácticos del medio. Se ganó el apelativo de One Take Woody (Una Toma Woody) debido a su rápido y directo método de hacer películas, ahorrando mucho tiempo y costos. Van Dyke haría estrellas a muchos actores y en el caso de esta serie de detectives dirigiría cuatro de las seis películas. Por su técnica permitiría que muchos actores tuvieran una suerte de improvisación, logrando así un toque natural dentro de sus producciones. En el caso de La Cena de los Acusados, van Dyke la terminaría en solamente doce días y crearía la química perfecta entre dos grandes actores.





La Cena de los Acusados es totalmente popular gracias a la interacción de sus dos estrellas: William Powell y Myrna Loy. Ambos actores hacen un trabajo único, con una comodidad inusual frente a cámara. Ellos son, en realidad, la pareja perfecta encarnando al detective Nick Charles y a su fiel esposa Nora Charles. La construcción de los personajes no parece ser algo difícil para dos actores con una experiencia tremenda para esa época. William Powell comenzó su carrera en el cine mudo con personajes escabrosos y poco a poco con la llegada del cine hablado encontraría una gran recepción con las historias de detectives. Encarnaría al detective Philo Vance en varias producciones y después haría lo mismo con el personaje de Nick Charles. Así también empezaría su asociación con la comedia, colocando como uno de los grandes intérpretes del género. Por su parte, Myrna Loy también comenzó su carrera en el cine mudo pero con pocas apariciones y bajo el estereotipo de vampiresa o de femme fatale. Sería en realidad con La Cena de los Acusados que Myrna Loy sería lanzada al estrellato. Su química con Powell la catapultó como una de actriz de comedia y de carácter realizando catorce películas con el actor, lo que se consideraría como la pareja perfecta de la pantalla. Loy alternaría comedia con drama ganándose el respeto de todos los sectores y ganando en 1991 un Oscar por su larga trayectoria.



La película sería nominada al Oscar como mejor película, mejor adaptación, mejor director y mejor actor. Un éxito total y una gran respuesta del público permitió todas las secuelas subsiguientes, recreando siempre la química de sus dos personajes. Los personajes de Nora y Nick Charles son bastantes ricos, de una gran afinación por el licor, la comedia y el cinismo, convirtiéndose en la pareja ideal debido a esa desenfrenada forma de compartir los problemas conyugales, en donde cada uno busca superar al otro tanto en sus excesos con el licor como en su capacidad de decir la siguiente línea más cómica que la anterior. Todo ello envuelto en un caso detectivesco. Se dice que el escritor Dashiell Hammett se basó en su amor hacia la dramaturga Lillian Hellman, con la cual tuvo una relación de 30 años.



Datos.

Título Original: The Thin Man
Dirección: W. S. van Dyke
Año: 1934
País: Estados Unidos
Intérpretes: William Powell, Myrna Loy, Maureen O’Sullivan, Nat Pendleton, Minna Gombell, Porter Hall, Henry Wadsworth, William Henry, Harold Huber, Cesar Romero, Natalie Moorhead, Edward Ellis, Edward Brophy
Duración: 93 min.
 

jueves, 10 de junio de 2010



BALADA DEL SOLDADO




Intro.

Dentro de un conflicto bélico, los parientes de los soldados son el silente sufrimiento que se extiende por tantos años. La sangre y las lágrimas son los principales protagonistas de un campo donde la pólvora se extiende en cada extremo. Todos los rostros del mundo esperan la llegada de estos hombres que en muchos casos sin saber disparar un arma desaparecen hasta convertirse en fantasmas junto a sus propios nombres. Pero como si fuéramos extrañas figuras de cera esperamos todos los días la llegada de alguien que nos parezca familiar, alguien que habla familiarmente, alguien que nos conozca desde nuestra niñez. Sin saber cual es el resultado de nuestras ansías, somos figuras esperando que el camino traiga algo más que recuerdos.



Cuerpo.

A pesar de una corta filmografía, Grigori Chukhrai fue un director ruso que trascendió los límites de la guerra fría y creó en el imaginario colectivo una imagen solidaria, melancólica y remarcable de lo sucedido en la guerra. Gracias a sus propias experiencias en conflictos bélicos, Chukhrai logra plasmar cierta sensibilidad a sus entregas, sin olvidar las terribles pérdidas que puede dejar este tipo de conflicto. Durante su vida, Chukhrai hizo nueve películas de las cuales se destacan sus primeras tres, que son un símbolo de las guerras y las personas que interactúan en ellas. Se hizo conocido en la Unión Soviética en 1956 con El Cuarenta y Uno. Tres años más tarde llegaría su total consagración con La Balada del Soldado y cerraría este ciclo con Cielo Puro de 1961. Estas películas son el legado de Chukhrai y de una visión imperdible para todo el amante del cine de autor.





La Balada del Soldado es una película de riesgos y decisiones acertadas. Los actores designados, Vladimir Ivashov y Zhanna Prokhorenko, eran jóvenes con poca experiencia actoral. Ambos, de 19 años, estaban por primera vez con roles estelares y si bien el director sabía de ello, la decisión fue tomada cuando nadie en la Unión Soviética lo hacia. El resultado no pudo ser más increíble. Éste es uno de los casos donde la simpleza de las actuaciones y la precisión en su presentación logran crear una película de grandes atractivos. El uso de la cámara fue muy efectivo en este filme puesto que se utilizó cierta experimentación con objetos en movimiento, reforzando así el aire melancólico dentro de la historia. Con un guión igual de preciso la historia nos lleva dentro de la odisea de un joven soldado tratando de ver a su madre por una vez más y si bien la tarea parece posible el largo camino lejos de la guerra parece querer tragarse su propia alma.



La Balada del Soldado sería una película reconocida y galardonada. Ganaría el BAFTA como mejor película y sería nominado a Mejor Guión Original en el Oscar. Obtendría también el Premio Especial del Jurado en Cannes en 1960, el Lobo de Oro en el Festival de Bucarest y en el Festival de San Francisco sería ganador de mejor película y mejor director. Solamente esta película le valió a Chukhrai colocarse como un director exquisito y de buena técnica. La Balada del Soldado se encuentra constantemente entre las cien mejores películas de todos los tiempos por parte de la crítica especializada y su legado quedaría plasmado dentro de la Unión Soviética y dentro de su propia familia, siendo su hijo, Pavel Chukhrai, un director reconocido en los años noventa.






Datos.
Título Original: Ballada o Soldate
Dirección: Grigori Chukhrai
Año: 1959
País: Unión Soviética
Intérpretes: Vladimir Ivashov, Zhanna Prokhorenko, Antonina Maksimova, Nikolai Kryuchkov, Yevgeni Urbansky, Elza Lezhdey, Aleksandr Kuznetsov, Marina Kremnyova, Vladimir Kashmur
Duración: 88 min.

viernes, 4 de junio de 2010


HIROSHIMA MI AMOR




Intro.

Tus manos sobre mi cuerpo. No hay viento que desee llevarse las cenizas. No hay momento en el cual pueda pronunciar la palabra amor. Tus manos son como el inquietante sentimiento del olvido. ¿Cómo puedo sostener tu cariño entre mis brazos si sé muy bien que este momento no tendrá influencia en mi memoria? No puedo amarte porque no puedo recordarte. En lugar de tu rostro en mi memoria se encuentra un gran hoyo oscuro, caracterizado por millones de cuerpos que no pudieron pestañar en un solo segundo. Ahora me pides amor y no te puedo entregar ni siquiera el siguiente segundo. No puedo sostener mis palabras y mis actos no pueden desenvolverse para las futuras generaciones. A pesar de todas las incógnitas y todo el dolor, puedo reconocer el momento de tranquilidad. Un momento de tranquilidad visitando ciudades y monumentos. Un momento de tranquilidad señalando los lugares y sus atractivos. Un momento de tranquilidad originado por la erupción de continuos conflictos. Ahora silencio.








Cuerpo.

Alain Resnais fue uno de los grandes innovadores de la nueva generación francesa de los años sesenta. Se reconoce Hiroshima Mon Amour como una de las primeras representaciones de la nouvelle vague, pero la complejidad de la película lo lleva más allá de cualquier definición, de cualquier movimiento. Resnais se destacaría en los años cincuenta por excelentes documentales, de los cuales destaca Noche y Niebla (1955), un recorrido dentro de los campos de concentración nazi. Resnais tomaría toda esta experiencia y lo traduciría en ejemplos únicos para sus largometrajes de los años setenta.




Hiroshima Mon Amour comenzó también como un proyecto para un documental sobre la bomba atómica. Tomando en consideración los diversos documentales sobre el hecho, Resnais quiso tocar el tema de una manera diferente y con el apoyo de Marguerite Duras en el guión surgió la construcción de una película que tuviera que ver con la memoria, y al mismo tiempo, con el olvido. La historia buscaba ser vinculada con un encuentro amoroso, pero no cualquier tipo de amor, sino aquel que representa la totalidad de conceptos. De manera muy especial y cautelosa, Resnais empezó a elaborar una idea a partir de lo que podría ser la influencia del documental dentro de una historia realista. La complejidad del hecho lo llevaron a distanciarse de sus pares de la nouvelle vague y hacer que Hiroshima Mon Amour sea considerada la primera película realista después de la Segunda Guerra Mundial.




Con la participación de la actriz francesa Emmanuelle Rivas y el actor japonés Eiji Okada, el vínculo entre razas es una exploración por demás divina. La interpretación, como dirían después los actores, es una suerte de experiencia teatral donde los actos comunes entre dos jóvenes enamorados son tratados con extrema sencillez y a la vez, detallistas. Todos los actos parecen estar señalados por la desgracia ocurrida en Hiroshima y desde un comienzo los temas de la memoria y del olvido empiezan a penetrar dentro de la psicología de los personajes.




Muchos críticos señalan a la obra de Resnais como un hecho sin precedentes. La creación de una película sin una linealidad clásica es parte de la experimentación de la nouvelle vague y durante mucho tiempo se le consideró como uno de sus primeros ejemplos. Pero es cierto que Resnais no se inscribe particularmente en este grupo y sus películas en los años sesenta darían fe de ello. Hiroshima Mon Amour podría tratarse de inclasificable porque maneja su propio idioma y sus propias convenciones. Aún hoy es punto de crítica para lo que se entiende como las construcciones originales y personales dentro del cine, demostrando así las ventajas de los directores que han sabido surgir a partir de otros medios como es el documental, el cortometraje, la animación, entre otros. Resnais demostraría ser parte del cine de autor con su aún más experimental El Año Pasado en Marienbad.





Datos.

Título Original: Hiroshima Mon Amour
Dirección: Alain Resnais
Año: 1960
País: Francia/Japón
Intérpretes: Emmanuelle Rivas, Eiji Okada, Stella Dassas, Pierre Barbaud
Duración: 90 min.

domingo, 30 de mayo de 2010



LARGA ES LA NOCHE



Intro.

Un largo camino empieza con un conflicto. Una interioridad se encuentra zanjada en todo aquello que cree y que ahora parece significar nada. Un largo camino y una mente que empieza a trabajar de manera diferente y como un desesperanzado ser cree que todo aquello que vive es una mentira y una larga caminata es una verdad. Durante mucho tiempo los rostros se mueven dispares. Durante mucho tiempo su cuerpo suda y sangra. Pero se mantiene, se mantiene, porque alguna razón te dice que allá afuera hay algo, que todavía se puede luchar por algo. Y tal vez no. Y tal vez sí. Quizás llegando al final de su recorrido entenderá todo aquello que compone la fragilidad humana.




Cuerpo.

El director Carol Reed se hizo conocido mundialmente por su obra El Tercer Hombre (1949), con guión del escritor Graham Greene. Reed comenzaría su carrera a mediados de los años treinta y en los años cuarenta llegaría su consagración. Con un uso inusual de cámaras y una manera muy particular para contar sus historias, Reed fue un director exquisito que pudo encontrar en diferentes etapas grandes logros que ayudaron a mantener su carrera a flote. Ganaría en 1949 La Palma de Oro en Cannes por El Tercer Hombre y en 1969 ganaría el Oscar a mejor director por el musical Oliver!






Larga es la Noche es uno de los primeros trabajos de Reed con reconocimiento absoluto debido a su temática y a su atrevimiento. Basada en la novela homónima de F.L. Green, la película nos presenta a un joven pero ya reconocido James Mason en un conflicto entre el bien y el caos dirigido a través de una peculiar odisea. La película fue buen recibida a pesar de cierta crítica creada por supuestas relaciones políticas y sociales. En esos tiempos, las relaciones entre Inglaterra e Irlanda eran tensas y algunas asociaciones liberales y políticas vieron en el filme una suerte de foco sobre el problema y no una simple lucha entre policías y ladrones. Fuere este o no el caso, la película tiene un valor creativo ante la exploración del ser humano y su interioridad. Reed ofrece un ángulo surrealista y asimétrico que no busca revelar los lados definidos por la ley, sino la capacidad del ser humano por sobrevivencia e importancia dentro de su propio contexto.






La película obtendría el premio BAFTA a mejor película de 1947 y sería nominada para el León de Oro en el Festival de Venecia. James Mason se convertiría en una de las grandes estrellas del cine y al director Reed le espararían aún más grandes desempeños. Muchos de los participantes de Larga es la Noche se convertirían en actores de moderado éxito dentro del Reino Unido, al igual que algunos asesores técnicos de Reed que se mantendrían con él durante la mayoría de su carrera. La película también sería señalada como parte del film noir fuera de Estados Unidos, en donde tanto Inglaterra como Francia tomarían ciertos aspectos del género pero transcendiendo en solamente las referencias y creando producciones que no se ataran insistentemente a estas particularidades.






Datos.

Título Original: Odd Man Out
Dirección: Carol Reed
Año: 1947
País: Reino Unido
Intérpretes: James Mason, Robert Newton, Cyril Cusack, Kathleen Ryan, F.J. McCormick
Duración: 116 min.